domingo, 22 de marzo de 2009

LA CIENCIA

ACTIVIDAD PREVIA:
Conteste :1. Que tipo de Conocimiento maneja la Ciencia?2. Cuando le hablan de Ciencia que imagen se le viene a la mente? Por qué?3. Según su opinión: Serán Ciencia y Tecnología, lo mismo? en qué se diferencian?

RT:

1. El tipo de conocimiento que maneja la ciencia, es el Conocimiento científico, ya que en primer lugar este permite demostrar o generar objetividad, para que de esta manera no llegue a presentarse ningún tipo de alteración en algún fenómeno estudiado. Por otra parte el conocimiento científico establece que este debe ser puesto a prueba, y si no soporta la prueba, es rechazado y remplazado de forma inmediata. Por esto es que se puede concluir que el tipo de conocimiento que maneja la ciencia es el conocimiento científico.

2. Cuando se trata de ciencia, en la mente se me recrea la imagen de una célula, de un átomo, ya que estas son las unidades o partículas más mínimas que conforman la vida. Y el descubrimiento de estas son el resultado de muchas investigaciones, que han llevado a conocimientos muy detallados y precisos acerca de la vida y el origen de esta y el universo.

3. Ciencia y Tecnología no pueden ser lo mismo, ya que la Ciencia es como el medio para llegar a un producto final, que seria la tecnología. Esto por una parte, por otro lado se dice que la ciencia es la incorporación de conocimientos, de donde se producen principios objetivos y leyes generales, que ha su ves han sido comprobados o que son verificables, y todo lo anterior son el resultado del proceso de la investigación, que también permite que el hombre pueda mostrar el mundo mediante conocimientos plasmados conceptualmente, que demuestran la aplicación del razonamiento y que resultan ser cada ves mas exactos.
Mientras que la Tecnología tiene en cuenta la técnica y la ciencia, así como aspectos económicos, sociales y culturales. De otro modo lo que ocurre es que la Tecnología requiere del método científico, para así organizar los conocimientos de manera sistemática. Mientras la finalidad de la tecnología es dar respuesta a las necesidades y a los deseos de la sociedad así como mejorar la calidad de vida, y por ello parte de la utilidad. Entonces la ciencia difiere en que esta se orienta es en la búsqueda del conocimiento.


· Actividad de Evaluación:

NOTICIA:

China/SIDA: nuevas pruebas de vacuna

Redacción BBC Mundo

Según las autoridades, la primera fase de la prueba clínica fue favorable.
Científicos chinos solicitaron voluntarios para desarrollar la segunda etapa de la prueba en seres humanos de la vacuna contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Hace 13 años China inició investigaciones dirigidas a crear una vacuna, y según las autoridades de Salud un primer grupo de 49 voluntarios fue vacunado en 2005.
Citado por la agencia china de noticias Xinhua, Kong Wei, uno de los líderes del programa, manifestó: "Los beneficiarios de la vacuna no muestran ninguna señal de efectos negativos. Los análisis de inmunidad de la vacuna también han dado resultados favorables".
En esta segunda etapa se busca comprobar tanto la seguridad como la tasa de inmunidad que permite la vacuna.
Son necesarias tres rondas de pruebas clínicas antes de que una vacuna pueda ser producida.


JUSTIFICACION:
Para empezar se puede considerar esta noticia como de carácter científico, debido a que primero que todo presenta características de universalidad, ya que el tema de sida es de reconocimiento mundial, que afecta a casi la totalidad de la sociedad, además que es un problema relativamente nuevo. De otra manera es una noticia científica, porque para poder llegar a la consecución de un nuevo tipo de vacunas que pueda ayudar en la cura contra el sida, se deben pasar por otra serie de requisitos como lo seria: que a través de una serie de investigaciones validas, llegar a poseer un conjunto de conocimientos objetivos y comprobados a cerca de cómo actúa este tipo de virus mortal, y así dar a conocer conceptos y juicios muy razonables del porque usar seres humanos para comprobar la efectividad de la supuesta vacuna.



REFERENCIA:
- BBC MUNDO.COM
Noticia publicada el 21 de marzo de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

Actividad semana 5

ACTIVIDAD SEMANA 5.

ACTIVIDAD PREVIA:
Conteste las siguientes preguntas en su blog:

1. Cuál es el interés del hombre por conocer la realidad?

RTP: El interés del hombre por conocer la realidad, se puede explicar desde la misma medida de las necesidades. Porque el hombre puede encontrar en lo real un sentimiento de satisfacción, lo que hace que el hombre tome lo real como una necesidad. Aunque la verdadera razón para que el hombre se interese por conocer la realidad es por querer estar de acuerdo con los demás, por ver, por sentir, por tocar, por oler, es decir por comprender como los demás actúan y de esta manera seguir las mismas conductas y estar de acuerdo con los demás de lo que es el mundo físico que los rodea. Es decir que el hombre se interesa por conocer la realidad cuando sus órganos sensoriales perciben el mundo físico que lo circunda y llevan al cerebro todas las características de este para ser interpretadas. De otra manera se trata es que el hombre quiere estar seguro, que lo que perciben sus órganos sensoriales si es real, ya que para cada persona la realidad es diferente, es decir cada cual tiene una opinión que difiere en alguna proporción con la de los demás.

2. Cuál es SU interés por conocer la realidad?

RTP: Considero que mi interés por conocer la realidad, mi realidad que me circunda sale de lo básico, que sería el poder comprender o entender la realidad, para de esta manera saber por qué ocurren las cosas, para que sirven otras y para que o cual sería el significado de mi vida, para entender que debo hacer de mi vida, entender que provecho puedo sacar del caos en que nos envuelve la realidad, y así tener una vida en buenas condiciones. Condiciones de dignidad, de lograr una aceptación social y un una aceptable nivel económico. Pero ante todo mi interés por conocer la realidad, radica en tener la capacidad necesaria para identificar la realidad como tal, para de esta forma poder evitar problemas en los momentos que sea necesario tomar determinaciones para la vida.

3. Que realidad quiere o quisiera conocer?
RT: Desearía conocer alguna potencia o país desarrollado, para saber de otras culturas, para conocer nuevas formas de pensar, como actúan, el nivel de calidad de vida, por otra parte también para mirar las causas de su desarrollo económico y conocer sus tecnologías. Todo ello, con el fin de realizar un paralelo con nuestro país.

4. Cómo se aproximaría al conocimiento de dicha realidad?

RTP: Podría acceder al conocimiento de este tipo de realidad: leyendo, asistiendo a conferencias relacionadas con este tema, relacionándome con redes de universidades internacionales, viajando, en fin investigando de una manera y otra, hasta tener una claridad en mi mente sobre la realidad del mundo en que estamos.

ACTIVIDAD DE CLASE:

1. Identifique una realidad que quisiera dar a conocer, puede ser positiva o negativa (Realidad social, cultural, ambiental, etc.).

RPT: Una realidad muy negativa y cruda que quiero dar a conocer, que además todos conocemos, pero que a su vez la ignoramos, es la pobreza o miseria absoluta que se presenta en el continente africano, caracterizando por ser una de las regiones con menor nivel de vida. Además este continente es uno de los mas ricos en recursos naturales, sin embargo una de la verdaderas causas de esta extrema pobreza son las malas administraciones de estos recursos, la cual no permite que estos sean aprovechados para si mismos.

2. Con una cámara digital o un celular capture como mínimo cinco imágenes con las que represente la realidad que quiere dar a conocer.

Actividad Galería
Unidos por la pobreza y el peligro de dejar ir su vida


Reproduccion de la pobreza



Carencia de servicios basicos



No es apto para vivir




El deseo de aprender









domingo, 1 de marzo de 2009

Actividad semana 4

ACTIVIDAD PREVIA:
Considera que el sujeto posee una estructura cognociente biológica que le permiten conocer? Cuál? Como funciona?
Rt: Pienso que cuando se refiere a la estructura cognociente biológica se refiere al cerebro como tal. Como aquella parte física, que no es más que una masa gris ubicada en la parte superior del cuerpo humano. Esta está compuesta por células, que q su vez se componen de órganos nervioso, que transporta el conocimiento y hacen que se genere el conocimiento.

2. Considera que esa estructura cognociente biológica se ajustan o adecuan a la realidad y en ocasiones hasta llegan a coincidir? Por que?

Rt: En ocasiones se trata de adecuarse a la realidad, pero en la mayoría de las ocasiones se presentan vacios que hacen que no se ajuste del todo a la realidad del mundo que lo rodea. Esto se presenta por que este tipo de estructura biológica actúa de forma subjetiva es decir ajustado a su propio modo de ver.

3. Tienen valor las estructuras cognoscentes biológicas para todos los niveles de conocimiento?

Rt: El valor en cada uno de los distintos niveles del conocimiento es muy diferente, en cuanto a la estructura cognoscente biológica se refiere. Porque si lo analizamos desde el nivel empírico su valor es menos importante comparándolo con el nivel de conocimiento científico el cual representa más que un simple valor, sino que representa un importancia muy amplia, hasta con los demás niveles como el filosófico y el epistemológico.

4. Será que el conocimiento y la búsqueda de la verdad se desarrollan para la supervivencia del sujeto?

Rt: El conocimiento crea nuevas necesidades y expectativas de información que hacen casi que obligatoriamente se tenga que llevar a la búsqueda de la verdad. De aquí que la supervivencia del sujeto dependa estrechamente de lo que pueda indicarle el conocimiento de que es lo bueno y que es lo malo, o de que es lo que le conviene y que no.

5. Qué papel juega la evolución cultural con relación a la evolución biológica?
Rt: Tanto la evolución cultural como la evolución biológica, cambian si alguna de las dos lo hace, es decir son totalmente complementarias.
Esta forma de comportamiento se puede analizar, cuando a través de la historia del ser humano su comportamiento cultural evoluciona y se hace mas dinámico, por ende que desde los inicios del hombre, ose a medida que fu evolucionando desde el homosapiens, hasta el actual, la evolución biología se demuestra en que el tamaño de cerebro a aumentado, haciendo que se tenga más capacidad de intelecto.


6. Existe un conocimiento perfecto?
RT: El conocimiento nunca llega a ser perfecto, porque siempre habrá algo o alguna teoría, o una nueva técnica que impugne con argumentos sofisticados o con razones lo que otros habían establecido en cierto momento como una verdad absoluta, es decir como conocimiento.

7. Existen límites en nuestro conocimiento?
RT: Pienso que no existe límite alguno en el conocimiento, lo que sucede es que los limites solo se crean en la mente del hombre de manera autónoma, es decir cada uno de nosotros nos hacemos a los limites. Porque hasta el momento científicamente no hay ningún dato o investigación que demuestre que por parte del conocimiento halla limitación alguna, por el contrario se dice que el conocimiento es infinito y que ningún ser humano por perfecto o intelectual que se, nunca llegara mas allá de los limites que el mismo cerebro impone.

8. La realidad y la verdad son problemas de conocimiento?
La realidad cada cual se la crea, por eso dicen que cada persona es un mundo diferente, que no existen dos personas que vean la realidad y que piensen de la misma manera.
De aquí que se pueda decir que lo que el cerebro no capte o no tenga información, entonces no va a generase ningún conocimiento, por ende si no se percibe, no existirá.
Por otra parte se puede decir que a través del conocimiento es que el hombre se crea una idea propia de la realidad, y esto a su vez lo lleva a generar un representación del mundo circundante. Con esto se concluye que si el hombre no tuviera en su mente un conocimiento de la realidad y de la verdad, entonces para este no existiría ningún mundo material.



Actividad de Evaluacion

1. El juicio: "el todo es mayor que la parte", es una fiel representación una de las corrientes que explican el pensamiento, esta es:
a. Racionalismo
b. Empirismo
c. Intelectualismo
d. Apriorismo

2. Argumente positiva o negativamente la siguiente afirmación “No es en el objeto sino en el sujeto que algo cambia por obra de la función del conocimiento.
RT: Esta afirmación es negativa. Es el objeto el que sufre cambio alguno. Porque si se mira desde el punto de vista real, o desde todo aquello que se puede ver. Lo que sucede es que el conocimiento es la parte que intermedia entre el sujeto y el objeto.