domingo, 1 de marzo de 2009

Actividad semana 4

ACTIVIDAD PREVIA:
Considera que el sujeto posee una estructura cognociente biológica que le permiten conocer? Cuál? Como funciona?
Rt: Pienso que cuando se refiere a la estructura cognociente biológica se refiere al cerebro como tal. Como aquella parte física, que no es más que una masa gris ubicada en la parte superior del cuerpo humano. Esta está compuesta por células, que q su vez se componen de órganos nervioso, que transporta el conocimiento y hacen que se genere el conocimiento.

2. Considera que esa estructura cognociente biológica se ajustan o adecuan a la realidad y en ocasiones hasta llegan a coincidir? Por que?

Rt: En ocasiones se trata de adecuarse a la realidad, pero en la mayoría de las ocasiones se presentan vacios que hacen que no se ajuste del todo a la realidad del mundo que lo rodea. Esto se presenta por que este tipo de estructura biológica actúa de forma subjetiva es decir ajustado a su propio modo de ver.

3. Tienen valor las estructuras cognoscentes biológicas para todos los niveles de conocimiento?

Rt: El valor en cada uno de los distintos niveles del conocimiento es muy diferente, en cuanto a la estructura cognoscente biológica se refiere. Porque si lo analizamos desde el nivel empírico su valor es menos importante comparándolo con el nivel de conocimiento científico el cual representa más que un simple valor, sino que representa un importancia muy amplia, hasta con los demás niveles como el filosófico y el epistemológico.

4. Será que el conocimiento y la búsqueda de la verdad se desarrollan para la supervivencia del sujeto?

Rt: El conocimiento crea nuevas necesidades y expectativas de información que hacen casi que obligatoriamente se tenga que llevar a la búsqueda de la verdad. De aquí que la supervivencia del sujeto dependa estrechamente de lo que pueda indicarle el conocimiento de que es lo bueno y que es lo malo, o de que es lo que le conviene y que no.

5. Qué papel juega la evolución cultural con relación a la evolución biológica?
Rt: Tanto la evolución cultural como la evolución biológica, cambian si alguna de las dos lo hace, es decir son totalmente complementarias.
Esta forma de comportamiento se puede analizar, cuando a través de la historia del ser humano su comportamiento cultural evoluciona y se hace mas dinámico, por ende que desde los inicios del hombre, ose a medida que fu evolucionando desde el homosapiens, hasta el actual, la evolución biología se demuestra en que el tamaño de cerebro a aumentado, haciendo que se tenga más capacidad de intelecto.


6. Existe un conocimiento perfecto?
RT: El conocimiento nunca llega a ser perfecto, porque siempre habrá algo o alguna teoría, o una nueva técnica que impugne con argumentos sofisticados o con razones lo que otros habían establecido en cierto momento como una verdad absoluta, es decir como conocimiento.

7. Existen límites en nuestro conocimiento?
RT: Pienso que no existe límite alguno en el conocimiento, lo que sucede es que los limites solo se crean en la mente del hombre de manera autónoma, es decir cada uno de nosotros nos hacemos a los limites. Porque hasta el momento científicamente no hay ningún dato o investigación que demuestre que por parte del conocimiento halla limitación alguna, por el contrario se dice que el conocimiento es infinito y que ningún ser humano por perfecto o intelectual que se, nunca llegara mas allá de los limites que el mismo cerebro impone.

8. La realidad y la verdad son problemas de conocimiento?
La realidad cada cual se la crea, por eso dicen que cada persona es un mundo diferente, que no existen dos personas que vean la realidad y que piensen de la misma manera.
De aquí que se pueda decir que lo que el cerebro no capte o no tenga información, entonces no va a generase ningún conocimiento, por ende si no se percibe, no existirá.
Por otra parte se puede decir que a través del conocimiento es que el hombre se crea una idea propia de la realidad, y esto a su vez lo lleva a generar un representación del mundo circundante. Con esto se concluye que si el hombre no tuviera en su mente un conocimiento de la realidad y de la verdad, entonces para este no existiría ningún mundo material.



Actividad de Evaluacion

1. El juicio: "el todo es mayor que la parte", es una fiel representación una de las corrientes que explican el pensamiento, esta es:
a. Racionalismo
b. Empirismo
c. Intelectualismo
d. Apriorismo

2. Argumente positiva o negativamente la siguiente afirmación “No es en el objeto sino en el sujeto que algo cambia por obra de la función del conocimiento.
RT: Esta afirmación es negativa. Es el objeto el que sufre cambio alguno. Porque si se mira desde el punto de vista real, o desde todo aquello que se puede ver. Lo que sucede es que el conocimiento es la parte que intermedia entre el sujeto y el objeto.

1 comentario: